Por primera vez en el año sufrió una baja interanual, con una caída de 0,5%. Considerando el acumulado de los primeros ocho meses, se observó un aumento de 3,6% respecto a igual período de 2024.

En agosto de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un retroceso de 0,5% en la comparación interanual (i.a.), implicando un decrecimiento desestacionalizado de 0,6% frente al mes de julio (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.

De esta manera, en agosto el IC registró una contracción interanual del 0,5%, irrumpiendo la tendencia positiva de la serie en lo que va del año. Luego de ocho meses consecutivos con crecimientos interanuales, agosto mostró por primera vez en 2025 una caída respecto al mismo mes del período anterior. Sumado a ello, el índice desestacionalizado contrajo levemente (-0,6% respecto al mes anterior), en línea con la caída mostrada en julio.

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación se mantuvo estable y se ubicó por tercer mes consecutivo por debajo del 2%. En agosto de 2025 la mensual fue de 1,9%, con una interanual de 33,6% y una acumulada anual de 19,5%.

La inflación de agosto se ubicó en 1,9%, lo que llevó a la variación interanual a su nivel más bajo desde julio de 2018 y reforzó la tendencia de estabilidad de precios que viene consolidándose en los últimos meses. Este desempeño resulta aún más relevante si se considera que, en paralelo, el tipo de cambio oficial avanzó cerca de 5% en el mismo período. Aun con esa presión cambiaria, el traslado a precios fue limitado, reflejando una menor sensibilidad de la inflación frente a los movimientos del dólar oficial. Sin embargo, durante las últimas semanas de agosto el tipo de cambio subió y llegó al techo de la banda, adicionando cierta incertidumbre de cara al futuro. Finalmente, el proceso de recomposición salarial y de ingresos continúa pausado; su reanudación será una condición necesaria para el incremento en el consumo de los hogares.

El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea. En gran parte de 2024, las variaciones interanuales, tanto del IC como del EMAE, presentaron un comportamiento negativo. En junio de 2025, en tanto, el EMAE registró un avance interanual del 6,4%, marcando el noveno mes consecutivo con resultados positivos. La serie desestacionalizada, por su parte, mostró una caída de 0,7%, siendo el segundo mes de caída intermensual. Este incremento en el indicador de actividad estuvo alineado con lo ocurrido con el IC durante el mismo mes, donde las variaciones interanuales experimentadas mostraron un valor positivo en el sexto mes del año. En ambas series, la baja base de comparación contribuye a la performance positiva de los indicadores. Sin embargo, el dato de agosto del IC supera 8,33% el promedio de la serie.

En la comparación con los años anteriores, cabe mencionar que el dato de agosto está 3,1% por debajo del dato de agosto de 2023, pero supera el resto de los años anteriores desde 2018 al presente.

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica mixta en las variaciones interanuales respecto a los valores de agosto de 2024.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el octavo mes del año un crecimiento estimado de 4,3% interanual (i.a.), con una contribución positiva de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) a la contracción de 0,5% i.a. del IC. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024, ya que había anotado en dicha fecha una contracción de 7,5%. A su vez, el precio relativo de la categoría continúa en caída y estimula el consumo.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado del 4% i.aen agosto, contribuyendo positivamente en 0,5 p.p. a la variación interanual del IC. El patentamiento de automóviles creció 44% interanual y traccionó el índice al alza, arrojando el máximo valor en agosto desde 2018.

Recreación y cultura mostró en agosto un crecimiento de 23% i.a. (con una contribución positiva de 1,9 p.p. al IC). El avance se debe a una base de comparación baja y a un boom en la compra de entradas de cine.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento estimado de 1,2% i.a. en agosto del presente año. La acotada contracción del rubro se debe a una demanda eléctrica que cayó 5,2% respecto al mismo mes del año pasado.

Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 5,3% i.a. en agosto (y una incidencia de -2,9 p.p.), posicionándose en niveles 4,2% por debajo de los niveles prepandemia.

El consumo de los bienes de consumo masivo (FMCG o fast-moving consumer goods, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta) mostró un avance de 3,1% en julio y del 4% en agosto, en la comparación con igual mes del año anterior. Sin embargo, la serie desestacionalizada cayó, en agosto, un 1,9% de forma intermensual.

Después de hacer piso en abril de 2024, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso en lo que va del 2025. A pesar de aminorar su crecimiento durante los últimos meses, el crédito a hogares y familias continúa su tendencia positiva. Luego de un julio marcado por la volatilidad de tasas de interés, el acceso al crédito se vio relativamente comprimido, aunque no interrumpió su crecimiento. Los tipos de financiamiento más dinámicos continúan siendo tarjetas de crédito y préstamos personales, por adelante del crédito prendario e hipotecario. En paralelo, la compraventa de inmuebles y el patentamiento de automóviles mostraron durante el octavo mes del año un crecimiento interanual menor que el de los meses anteriores, pero aún marcadamente positivo.

En síntesis, el consumo masivo reanudó su recuperación, mientras que el consumo de bienes durables mostraría cierta moderación, aunque mantendría una tendencia levemente positiva. No obstante, persiste un cambio en la composición del gasto de los hogares, con una orientación hacia bienes durables, impulsada por el acceso al crédito, en detrimento del consumo cotidiano. El ingreso disponible registraría una leve mejora a lo largo del año, aunque la dinámica salarial no esté mostrando señales positivas durante los últimos meses.

Fuente: Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 − 7 =